El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aborda, un año más, el estudio y análisis de la situación, evolución, comportamiento y tendencias del mercado de trabajo, en sus distintas dimensiones y perspectivas, tanto desde un punto de vista general, a través del Informe del Mercado de Trabajo, como de forma específica, mediante los informes de los siguientes colectivos de atención prioritaria para el empleo: Jóvenes, Mujeres, Personas extranjeras, Personas con Discapacidad y Mayores de 45 años.
En esta línea, el SEPE presenta el Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad. Esta publicación se estructura en varios capítulos que tienen como finalidad presentar, de forma clara y sencilla, la situación del mercado de trabajo a través de las principales variables.
Adjuntamos el informe en esta noticia, pero se pueden sacar las siguientes conclusiones:
- Según el Informe El Empleo de las Personas con discapacidad (EPD), publicado el 23 de diciembre de 2024 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las personas con discapacidad representaron el 6,21 % de la población, un porcentaje sobre el total similar al del año anterior (6,28 %).
- En cuanto a la tipología de discapacidad, el grupo más numeroso fue el de discapacidades Físicas y otras, con un 45,58 %, seguido del grupo de discapacidad Mental, que representó el 16,19 % del total del colectivo.
- La distribución por edad muestra una pirámide invertida. Los menores de 25 años representaron el 6,28 % del colectivo, mientras que el grupo de mayores de 45 años reunió al 72,92 %.
- En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de actividad de las personas con discapacidad fue del 35,5 %, frente al 75,8 % de la población general. Por comunidades autónomas, el País Vasco tuvo la mayor tasa de actividad (45,7 %), seguido de Cantabria (44,6 %).
- La tasa de empleo de las personas con discapacidad fue 40,5 p.p. inferior a la de las personas sin discapacidad (28,5 % frente a 69,0 %).
- En diciembre de 2024, había 336.073 personas con discapacidad afiliadas a la Seguridad Social, lo que supuso el 1,59 % del total de afiliados. Esto produjo un aumento del 2,68 % respecto al año anterior, continuando la tendencia positiva de los últimos años.
- Por sexo, las mujeres representaron el 41,91 % de las afiliaciones, mientras que los hombres el 58,09%. La brecha de género se redujo, aunque siguió siendo significativa.
- La mayoría de las personas con discapacidad afiliadas estaban en el régimen general (92,23 %), mientras que el 7,68 % pertenecía al régimen de autónomos.
- Por sectores, las personas de este colectivo estaban afiliadas en su mayoría al sector servicios, con 281.973 afiliados y en menor número al sector de la agricultura y la pesca donde se contabilizaron 5.293 personas.
- Las actividades económicas con mayor número de trabajadores con discapacidad fueron: Servicios a edificios y jardinería (52.548), Servicios sociales sin alojamiento (41.263), Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas (23.107) y Comercio al por menor excepto de vehículos de motor y motocicletas (20.433).
- En 2024, se contabilizaron 271.765 contratos a personas con discapacidad, lo que representó un 1,76 % del total de la contratación. Este porcentaje fue inferior al del año anterior con lo que dio como resultado una leve tendencia decreciente.
- En 2024, la contratación de personas del colectivo disminuyó en 2.275 contratos (-0,83 %). Sin embargo, aumentó anualmente la contratación Indefinida ordinaria, tanto en la jornada a tiempo completo (2,50 %) como a tiempo parcial (4,17 %).
Enlace al Informe: Mercado de trabajo PcD (2024)